BIENVENIDOS!!!!

Que tal, somos estudiantes de diseño industrial.
En este espacio pretendemos brindarte informacion interesante y real acerca de proyectos que se refieren a espacios sustentables. Te invitamos a que leas y revises los artículos y páginas afines que hay en el blog, a que participes con tus comentarios y esperemos que te diviertas.


Páginas

viernes

CASA SOLARES


Instalar sistemas para lograr energía solar en un hogar o edificio es una opción que ha ido ganando cada vez más lugar en los últimos años, a la vez que produce importantes beneficios tanto para los usuarios como para el medio ambiente. En esta nota, la arquitecta Verónica Gerszkowicz y el ingeniero Jose Daniel Gomez nos explican cómo funcionan éstos métodos y cuáles son las opciones.
Si lo trasladamos a un proceso natural conocido por la mayoría de las personas, podemos afirmar que la forma en que el sol calienta al planeta es el modelo básico gracias al cual funciona la casa solar: el calor se irradia desde el sol y calienta la superficie del planeta, manteniéndose cerca de las capas de la atmósfera y siendo almacenada en la tierra y las masas de agua.
En una casa solar, estos cuatro principios (la radiación, la retención, almacenamiento y distribución) están en el trabajo. Una estructura calentada por el sol absorbe y recoge su energía, conservando el calor debido a sus propiedades aislantes y también porque ninguna de las aberturas están cubiertas con vidrio, cortinas o persianas térmicas.
Los métodos de calentamiento solar de la casa pueden ser pasivos o activos. Con un sistema solar pasivo, el sol calienta el interior directamente a través de ventanas o un “sunspace”. La estructura del edificio, entonces, está diseñada para almacenar el calor y que éste sea liberado por la noche o en días nublados. A menudo, el movimiento térmico natural -convección, conducción y radiación- es todo lo que es necesario para hacer circular el calor (una palabra de advertencia: necesitará algún método de estructuras de sombra, como sunspaces durante los meses de verano en climas cálidos).
En Argentina, se pueden usar estos sistemas combinados en viviendas unifamiliares con buena orientación -no como único método ya que el clima es templado- y así lograr ahorrar muchísima energía.
Por otro lado, también existe el método de calentamiento solar activo. El mismo se basa más en los componentes mecánicos -como por ejemplo paneles solares-, que absorben el calor del sol y permiten almacenarlo en tanques de agua, camas de piedra, o similar. En estos casos se requiere de tuberías y conductos para distribuir el calor con la ayuda de ventiladores, bombas y válvulas.
Teniendo en cuenta las dos opciones, existen una serie de ventajas utilizando sistemas solares pasivos: requieren poco o ningún mantenimiento dado que no hay piezas mecánicas y además el costo de instalación inicial y los gastos de funcionamiento también son bajos y por lo tanto la inversión se recupera en un tiempo relativamente corto.
Muy a menudo, si usted está construyendo una casa nueva, o incluso la remodelación de una ya existente, es posible incorporar la base de calefacción solar pasiva y con ello reducir el tamaño y costo del sistema convencional. Por último, es preciso considerar que, dependiendo del clima, puede ser necesario combinar los sistemas pasivos y activos, a fin de lograr una efectiva y flexible de calefacción y refrigeración.

Edificio 100% Sustentable




Se trata de la recién inaugurada Academia de Ciencias de San Francisco, un museo del arquitecto Renzo Piano, el cual tiene como primer elemento la sustentabilidad .

La elaborada estructura dota a todo el edificio de iluminación natural, el museo cuenta con diversas areas, como por ejemplo un acuario y un planetario, además de reservas verdes y galerías.

Una de las características del museo es el extenso techo verde (10,000 metros cuadrados aprox.) donde sobresalen unas cupulas forradas tambien de verde.

El imput energético es solucionado por páneles solares situados en sus aleros superiores, Piano redujo el consumo de agua para el riego utilizando las plantas nativas del lugar, en conjunto este edificio consume entre 30 y 35% que se requería por ley.

jueves

Demanda Alimenticia


Según un estudio de la Fundación Alemana de investigación de la Población Mundial precisó que el aumento demográfico se localiza casi en los países emergantes y concretamente en los países más pobres del mundo.

En la actualidad somos 6.750 millones de personas en todo el mundo, se preveé que para el año 2050 seremos tres mil millones más de habitantes en el planeta que demandarán alimentos para existir y con la problemática de que el 80% de los terrenos cultivables ya están siendo utilizados.

Necesitaremos nuevos escpacios para cultivar y satisfacer la demanda por alimentos que habrá, para ello existen proyectos que vislumbran una posible solución: Granjas Verticales

Un informe de la Universidad de Oxford titulado Future of mobility roadmap sugiere que el mejor modo de frenar a corto plazo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) es reducir el tamaño y el peso de los automóviles.
David King, director del estudio, y sus colegas han analizado a fondo el futuro del transporte por carretera. Y han llegado a la conclusión de que si se quieren reducir las emisiones que causan el efecto invernadero, los vehículos eléctricos y de hidrógeno no van a conseguirlo de manera inmediata, ya que aún existen limitaciones técnicas y de suministro para su uso masivo. Por eso, recomiendan a los gobiernos aumentar los impuestos sobre vehículos grandes y energéticamente ineficientes, y reinvertir el dinero recaudado en mejorar los transportes públicos y potenciar el transporte en bicicleta y caminando. “Pero primero hay que convencer a los consumidores de que adquieran nuevos hábitos”, aseguran.
El informe destaca también el uso de biocombustibles obtenidos a partir de algas, aunque recuerda que la disponibilidad de estos combustibles ecológicos será limitada. Y subraya que sustituir la mayoría de los vuelos nacionales en países como Gran Bretaña por viajes en tren de alta velocidad también supondría una reducción drástica de las emisiones contaminantes.

Cuando los campeones Olímpicos sean premiados en los Juegos Invernales de este año en Vancouver, estos excepcionales atletas se estarán llevando a casa más que sólo oro, plata o bronce: estarán jugando un papel en los intentos canadienses de reducir los desechos electrónicos. Cada medalla está hecha con un poco de las más de 140,000 toneladas de estos desechos que de otra forma hubieran ido a dar a los basureros de Canadá.
Las más de 1,000 medallas que serán otorgadas en los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Vancouver 2010 suman un total de 2.05 Kg de oro, 1,950 de plata -las medallas Olímpicas de oro son cerca de 92.5% plata, recubiertas con seis gramos de oro-, y 903 Kg de cobre. Un poco más del 1.5% de cada medalla de oro fue hecha con metales recuperados de vidrio de tubos de rayos catódicos, partes de computadoras, tarjetas de circuitos y otros desperdicios tecnológicos. Cada medalla de cobre contiene poco más del 1%, mientras que las de plata únicamente contienen algunos vestigios de electrónicos reciclados.
Esta es la primera vez que se han utilizado materiales reciclados para las medallas Olímpicas, que históricamente han sido hechas con minerales obtenidos en minas y refinados para su uso comercial. Cada medalla tiene 100 milímetros de diámetro, cerca de 6 milímetros de ancho y pesa entre 500 y 576 gramos, dependiendo de la medalla.
La compañía encargada de recuperar el metal afirmó en un comunicado de prensa que utilizaron varios métodos distintos para obtener lo materiales reciclados; desmantelaron computadoras, monitores e impresoras y de ahí separaron el acero, aluminio, cobre, vidrio y otras substancias útiles. Los restos de los componentes destruidos fueron arrojados a un horno a más de 1,200 grados Celsius para obtener los metales que no podían ser recuperados simplemente al desmantelar los aparatos electrónicos.

CIUDAD VEGETAL




Las señales de alarma de la decadencia planetaria han hecho que el arquitecto belga Luc Schuiten pensara en la propuesta Vegetal City: un lugar utópico proyectado a un siglo en el futuro donde el hombre ha seguido los pasos recomendados para salvar la Tierra y vive en armonía con la naturaleza. Los edificios del futuro están diseñados con ‘arquiborsecencia’, un método de construcción guiado por las formas vegetales cuyo resultado son urbes 100% ecológicas. Incluso el transporte puede ser construido a partir de crecimiento vegetal. Aunque sólo se trate de un sueño, más cercano a una novela de fantasía, es una interesante manera de reflexionar y poner manos a la obra para evitar la destrucción de nuestro mundo.

CASA HUEVO


La firma de arquitectos belgas dmvA ha creado una vivienda móvil con forma de huevo a la que no le falta ni un detalle. En un espacio reducido, Blob V3 tienen cabida un baño, una cocina, una cama, luz y varios huecos donde almacenar todo tipo de objetos. Fabricada en poliéster, es ligera, facilitando su transporte. Tiene el tamaño de una caravana clásica, y se puede acceder al interior desde un extremo o usando su puerta lateral.
Y si no te apetece confinarte durante largo tiempo en este habitáculo, siempre puedes usarlo como oficina temporal, o como habitación de invitados en el jardín.

ESTACION SOLAR




Este será el aspecto de las gasolineras en el futuro. Este ‘kiosko solar’ diseñado por el danés Valentin Runggaldier se llama E-Move Charging Station, y está pensado para cargar las baterías de vehículos eléctricos. Fácil de instalar, este puede servir también como lugar para estacionar bicicletas o sitio de espera para el transporte público.